a) Encuesta abierta. Durante la entrega de las carpetas a los docentes para preparar la Convocatoria 2006, ejercicio fiscal 2007-2008 del Programa de Estímulos al Desempeño Docente, se hizo una encuesta abierta a docentes con el propósito de obtener recomendaciones o sugerencias para el mejoramiento del Programa.
b) Comisión para el análisis de la evaluación docente. Ésta fue integrada en forma interdisciplinaria y su tarea primordial fue el análisis colegiado del Reglamento anterior del Programa de Estímulos con el objetivo de crear uno nuevo buscando una mayor adecuación al contexto institucional actual y a su proyecto de desarrollo académico futuro. Asimismo, se analizó la encuesta de evaluación docente a través de la opinión estudiantil, cuyo ejercicio dio como resultado la construcción de los instrumentos de evaluación de cursos presenciales, en línea y mixtos.
c) Análisis comparativo. Se llevó a cabo a través del estudio de diferentes reglamentos del Programa de Estímulos al Desempeño Docente de las universidades de Colima, Baja California, Yucatán, Guadalajara y la Universidad Nacional Autónoma de México, con la intención de encontrar categorías relacionales con el nuestro y de obtener información pertinente para la reforma del Reglamento.
d) Primer borrador del nuevo reglamento. Con base en lo anterior se redactó la primera versión del Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño Docente, misma que se puso a disposición de la comunidad universitaria para socializarlo y recabar comentarios, recomendaciones y opiniones pertinentes que permitieran obtener como resultado un reglamento incluyente y acorde a las necesidades académicas e institucionales de nuestra Universidad.
e) Conclusiones derivadas de foro regional. A fin de observar otras dinámicas institucionales acerca del tema que pudieran ser incluidas en el nuevo Reglamento, se atendió la invitación del Dr. Mario Rueda Beltrán en la Universidad Autónoma de Baja California para acudir al foro denominado Diagnóstico de la evaluación de la docencia en las universidades mexicanas y prueba de un modelo en distintos contextos institucionales. En éste participaron los responsables de la evaluación de la Universidades Públicas del área noroeste cuyo objetivo general fue conocer el estado de la evaluación de la docencia universitaria en el país y probar un modelo de evaluación de la docencia.
f) Factibilidad del proyecto. La Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional llevó a cabo un estudio de factibilidad del documento que aquí se presenta.
g) Revisión por parte de la Dirección de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaría de Educación Superior adscrita a la SEP. Este proceso de revisión tuvo como objetivo la revisión y retroalimentación del Reglamento, así como la autorización del mismo.