|
Subdirección de Innovación Educativa

| Formación Académica Integral La Jefatura de Formación Académica Integral tiene la responsabilidad de promover la actualización permanente de los/las académicos(as) en sus disciplinas; así como el diseño y realización de programas de formación integral para el desarrollo de habilidades académicas para la docencia, tutoría, extensión y gestión, bajo una visión humanista y enfoque constructivista, y la apertura de espacios performativos que estimulen la creatividad, la innovación educativa y el compromiso institucional y social.
Servicios:
Programación de Cursos Saberes Invierno 2013
Formatos para solicitar cursos saberes
Encuesta de satisfacción al cliente
|

| Diseño Curricular La Jefatura de Diseño Curricular ofrece apoyo a los procesos de rediseño de programas y planes de estudio que conforman la oferta educativa actual de la UACJ, así como a los procesos de diseño de nuevos programas de licenciatura y posgrado. Se revisan y evalúan los proyectos generados en nuestra Institución a través de diversas metodologías, el trabajo colaborativo e interdisciplinario y con base a criterios curriculares tales como la pertinencia social, la factibilidad institucional y la congruencia con el Modelo Educativo de la UACJ. La innovación curricular es fundamental para promover e implementar modelos pedagógicos y procesos de enseñanza y de aprendizaje más adecuados a las demandas del contexto social actual y a los avances científicos en los diferentes campos disciplinarios. Servicios: Asesorías y Cursos.
Diseño y rediseño curricular.
Comisión de Evaluación Curricular Se encarga de la evaluación de las propuestas de diseño curricular de manera conjunta, de la incorporación de cada una de las observaciones y dictámenes de las distintas instancias e informa la aprobación de la propuesta al H. Consejo Académico y al H. Consejo Universitario. A continuación se muestra la responsabilidad de cada área en cuestiones de diseño curricular:
Centro de Innovación Educativa, es responsable de la revisión de pertinencia académica, la congruencia con el Modelo Educativo UACJ Visión 2020 y la congruencia del desarrollo de cada uno de los elementos necesarios para elaborar un diseño o rediseño curricular de nivel pregrado, así como la incorporación de nuevas modalidades pedagógicas. Dirección General de Servicios Académicos, hace análisis sobre requisitos de ingreso al programa, características de la duración, valor crediticio, forma de titulación, apoyo técnico, instalaciones y personal docente. Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional, se encarga de revisar y dictaminar la viabilidad y factibilidad de la propuesta, en cuanto a cuestiones de financiamiento, así como la pertinencia institucional en cuestiones sobre el modelo departamental. Coordinación General de Investigación y Posgrado, desarrolla un dictamen cuando la propuesta es de nivel de posgrado, evaluando cuestiones sobre la pertinencia y la situación del Programa para el cumplimiento de los estándares de calidad académica, así como para el registro de programas de posgrado en el Programa Nacional de Posgrado en sus cuatro categorías. Competencias Genéricas Sello de la UACJ para la Formación Integral con Enfoque de Género: Diagnóstico de Implementación
Tríptico Competencias Genéricas Sello de la UACJ para la Formación Integral con Enfoque de Género
Carta Descriptiva - Formato en blanco
Tutoriales Adobe Reader XI. Como bajar e instalar
Carta Descriptiva. Como descargar y modificar
|
Tel. 656 688-22-62 Ext. 2661
|
 Docentes
Extender el Modelo Educativo como referencia común de la
formación académica que deseamos ofrecer a toda la comunidad universitaria, se
ha convertido en una tarea prioritaria.
Para atender este importante compromiso, la Jefatura
encargada de la Implementación del Modelo Educativo, apoya el desarrollo
académico de nuestra Institución a través del diseño, implementación y promoción
de cursos y talleres que estimulen el análisis de la práctica docente
universitaria y promuevan la innovación educativa en el aula, abordando
temáticas tales como: pedagogías contemporáneas, nuevas metodologías y
estrategias didácticas, desarrollo curricular, modelos educativos centrados en
el proceso de aprendizaje, promoción de la participación proactiva de los y las
estudiantes, entre otros. Servicios:

|
Diseño de Oferta Semipresencial
Actualmente, los procesos de enseñanza se encuentran inmersos en un continuo cambio; reestructurándose vertiginosamente. Por ello, todas las actividades relacionadas con éstos, han ido adaptándose a las transformaciones sociales, geográficas y tecnológicas. Así pues, es necesario que los estudiantes tengan la oportunidad de formarse en espacios más flexibles, cuyo ambiente proporcione la importancia que cada acto desempeñado merece.
Desde esta perspectiva la UACJ, empecinada en la búsqueda de un modo eficiente para ofrecer dichas opciones, ha estado diseñando modalidades y alternativas de aprendizaje bajo el auspicio de la propuesta de la Anuies, a través del documento SATCA (Sistema de Asignación y transferencia de Créditos Académicos).
Las modalidades se han elaborado con la participación de las instancias que están directamente involucradas en su desarrollo, así como aquellas que respaldan el proceso institucional, entre las que se encuentran:Dirección General de Intercambio, Vinculación y servicio Social, Coordinación General de Investigación y Posgrado, Dirección General de Servicios Académicos, Dirección General de Planeación Institucional, Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, entre otrasResultado de este trabajo institucional, es el envío al H. Consejo Académico la solicitud de la aprobación de las diferentes modalidades, las cuales al ser aprobadas quedan disponibles para socializarlas a la comunidad universitaria y que empiecen a ser solicitadas, se presenta cada una de ellas además de los documentos de la propuesta SATCA de la Anuies.
Cualquier información adicional se puede solicitar en: jmcisner@uacj.mx (esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla) o al teléfono 639 88 70 ext. 8771
Modalidades aprobadas por el Consejo Académico
Documentos Oficiales
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos - Resumen
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos - En Extenso
|
 Diplomado en Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior En octubre de 2008 la Secretaria de Educación Pública (SEP) a cargo inicialmente de la Lic Josefina Vázquez Mota posteriormente bajo la dirección del Mtro. Alonso Lujambio lanzo la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Para poder implementarla realizó un convenio con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y las Instituciones de Educación Superior (IES) afiliadas a ella para llevar a cabo el Diplomado en Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior como parte del PROFORDEMS El Diplomado en Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior sirve de capacitación para los docentes de bachillerato y con el cual se pretende que el docente adquiera las competencias docentes necesarias para estar frente a grupo y que de igual forma los estudiantes que se encuentran estudiando en este nivel logren adquirir las competencias recomendadas en la RIEMS. Este Diplomado tiene una duración de 200 hrs dividido en 3 módulos. El primer módulo, titulado La Reforma Integral de la Educación Media Superior consta de 40 hrs y proporciona al docente un panorama general de la de la RIEMS. El segundo módulo, Desarrollo de competencias del Docente en el Nivel Medio Superior, tiene una duración de 100 hrs y durante el desarrollo de este el docente adquirirá los elementos de la formación basada en competencia que le permita fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Finalmente el tercer módulo, Gestión Institucional para Docentes tiene una duración de 60 hrs. y está orientado y dirigido a las 4 áreas disciplinares que se contemplan en la RIEMS, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Experimentales y Comunicación. En el Estado de Chihuahua la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez ha sido seleccionada y autorizada para impartir este diplomado, dando inicio desde Octubre del 2008 con la primera generación en la cual participaron docentes de diferentes localidades del estado. A la fecha han concluido 6 generaciones donde han participado docentes de los diferentes subsistemas del estado. Para llevar a cabo este diplomado la UACJ cuenta con instructores capacitados y certificados para impartir los diferentes módulos. Así mismo participan en la 5ta. Convocatoria del CERTIDEMS, evaluando a egresados del Diplomado de otras instituciones del país. La UACJ trabaja para apoyar al Nivel Medio Superior, a sus directivos y docentes, pero sobre todo a los estudiantes. Actualmente trabajamos en la organización de la 7ma. Generación del Diplomado. Si es de su interés participar, puede descargar la hoja de requisitos y el formato de inscripción. Si desea enviar el formato de inscripción contestado, requiere mayor información o tiene alguna duda, puede pedir información a las siguientes direcciones electrónicas: jmcisner@uacj.mx y/o kdomingu@uacj.mx Más información...
Fecha de actualización
13/11/2019 11:02
| |